Cerro de munchique, montaña sagrada – Eu Aid Volunteers

Por Anna Escribano

Antes de entrar debes pedir permiso’, ‘Antes de entrar debes pedir permiso, entramos en un territorio sagrado’, ‘Debes ir con buenas energías, con buenas intenciones’. Esto es lo que me decían una y otra vez cuando se organizó la salida a Munchique. Me llamó la atención la importancia que le daban a la sacralidad de la zona, el respeto que le tienen. No solo eso, sino que también me sorprendió que los jóvenes se tomarán el tiempo para divulgar esa sacralidad a extranjeros, por extranjeros me refiero a mí. Todo este respeto y misticismo hacia el cerro de Munchique me hizo empezar a investigar sobre ello y entender de dónde viene toda esta sacralidad.

Munchique es casa del pueblo indígena Nasa Yuwe (también conocido como paez o ‘gente del agua’), grupo que habita en el departamento del Cauca, en la zona andina del suroccidente de Colombia. El pueblo Nasa tiene una cosmovisión que origina de lo místico y mitológico; una forma de entender el mundo en la que hay espacio no solo para los seres vivos, sino que también para los no vivos, lo humano y lo no humano, el sol, la luna, las estrellas, los fenómenos naturales y los espíritus de la naturaleza. El pueblo Nasa usa el siguiente mito para describir su origen;

‘Dentro de sus creencias se indica que Uma (la tierra) y Tay (el sol) se unieron para crear los administradores y protectores de la tierra. Dos de estos protectores fueron y siguen siendo Até (la luna) y A (la estrella). La estrella un día decide bajar a la tierra y al ver la tranquilidad, la paz y la transparencia del agua, tocó sutilmente con una de sus puntas la laguna sagrada y de allí nacieron los primeros habitantes del pueblo nasa.’ (Adriana Carolina Castro Bermúdez, Román Francisco Téllez Navarro).

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *