Divulgar en clave de justicia climática
El objetivo de este proyecto ha sido proporcionar el espacio y los recursos para que un grupo de 10 jóvenes de diferentes partes de la Unión Europea pueda aportar su perspectiva sobre diferentes problemáticas relacionadas con las desigualdades sociales y el clima.
FORMACIÓN
Durante sus primeros días en Madrid, para el desarrollo adecuado del contenido, acudieron a una serie de ponencias en diferentes temas de justicia climática, realizados por compañeras expertas en cada área de Alianza: ecofeminismo, debida diligencia, crisis climática, desigualdades, etc. Estas charlas les permitieron explorar con calma cada temática y valorar cuáles son sus intereses para así poder orientar sus esfuerzos como activistas, tanto dentro de este proyecto, como a futuro.
Además, también disfrutaron de la mano de María Etessam Álvaro de una serie de sesiones sobre comunicación efectiva en temas de clima y desarrollo de mensajes focalizándose en una audiencia determinada: personas jóvenes que, a pesar de estar más o menos concienciadas en temas de clima, siguen lejos de tomar acción coherente a sus valores por diferentes motivos.
También se pudieron formar en el desarrollo de contenido de redes sociales con Cristina Casas, que en sus talleres simplificó técnicas de planificación, grabación, edición y postproducción de fotografía, vídeo, entrevistas y podcasts.
CREACIÓN
Tras la fase de formación, se dividieron en grupos equitativos en función de sus intereses y, acompañadas por María y Cristina, que les ayudaron a crear mensajes certeros, coherentes y atractivos, diseñaron líneas de campañas de concienciación: podcasts a expertas, consumo alimentario crítico, tiendas acogidas a la economía social y solidaria y ciudades sostenibles.
Con una visión fresca y esperanzadora, a la par que crítica y realista, estas jóvenes han desarrollado contenido para redes sociales desde cero sobre diversas temáticas. Muchas se han interesado en comunicar sobre el consumo crítico y responsable, tanto de alimentación, como de moda, belleza e higiene, incluso de electrodomésticos. Otras han elegido poner en valor los esfuerzos por crear infraestructura sostenible y saludable, utilizando el caso de Valencia como ejemplo, ya que ha sido premiada como Capital Verde Europea 2024. También han podido entrevistar a personas que se dedican profesionalmente a erradicar las desigualdades ligadas a la crisis climática.El producto final consiste en una serie de elementos desde reels, podcast e infografías que se compartirán en redes sociales.