Explorando la guajira – Eu Aid Volunteers

Por Anna Escribano

Durante mi estancia en Colombia, tuve la oportunidad de viajar hacia la costa del Caribe. No teníamos muchos días, así que la mayor parte del viaje fue recorriendo la Guajira, empezando por Palomino y con Cabo de la Vela como destino final. Honestamente, me hubiera gustado poder seguir avanzando y recorrer más, pero ni el tiempo ni la economía lo permitían, ya que moverse por la alta Guajira resulta muy costoso.

Una de las cosas que más me gusta de viajar es conocer la cultura local, ver formas de hacer y de ser que se difieren a
la mía. Seria hipócrita de mi parte decir que en tan solo dos semanas (menos incluso), uno puede llegar a entender y conocer otra cultura, ya que para eso se necesitan meses. Uno necesita sumergirse en la vida local y poco a poco empaparse de lo que tiene alrededor. Con dos semanas, únicamente ves y observas. Poco más. Y eso es lo que hice.

En Camarones, un corregimiento ubicado al sur de Riohacha, en la que su población se constituye de indígenas wayúu y afrocolombianos, conocimos a Helen. Helen es una mujer de Cartagena que se mudó a Camarones por amor, nos ofreció el patio de su casa, dónde, con ayuda de su suegra, colgó 4 hamacas para que mis compañeros y yo podamos pasar la noche. Nos pasamos la tarde hablando con ella. Fue ella quién por primera vez nos habló del pueblo Wayúu, grupo indígena que reside en la península de la Guajira. Recuerdo que nos habló muy brevemente de una danza en la que las niñas se vestían con una capa roja y le bailaban al niño. La historia de la danza no fue más allá, en el momento me pareció interesante, pero las anécdotas de la vida de Helen tomaban el protagonismo. A pesar de que las historias de Helen son extremadamente interesantes, el protagonista de este
articulo va a ser esa danza Wayúu, la Yonna.

Si bien es cierto que al principio no le presté mucha atención a esta tradición, fue unos días después, de camino a
Riohacha que tuve la oportunidad de ver la danza Yonna en directo. El 19 deoctubre hubo un paro en el municipio de
Manaure debido a una huelga por el transporte escolar. Muchos de los niños que viven en comunidades rurales les toca caminar más de 7 kilómetros para llegar a la escuela, afectando a la deserción escolar. Debido al corte de la carretera, nos tocó bajar del coche. Fue en ese momento, cuando nos sorprendimos con una danza Yonna en directo, en este caso los bailarines eran niños y niñas de unos 12 años que se iban turnando para danzar al ritmo de los tambores. No estuvimos mucho tiempo, ya que teníamos mucho recorrido por delante y pocas horas de luz.

Pero eso sembró en mi la semillita y la curiosidad para investigar sobre ello. “La yonna significa bailar o danzar y hace parte de nuestra identidad cultural como pueblo indígena wayuu, es el legado de nuestros ancestros”, relató Geily Solano, bailarina del resguardo Mayabangloma, ubicado en Fonseca, La Guajira. La Yonna es un baile tradicional del pueblo Wayúu; no hay un único motivo para realizar esta danza, sin embrago siempre está relacionado con la espiritualidad de la población. “Se danza cuando es la salida de una majayut (la transformación de una niña indígena a señorita), cuando estamos felices, cuando hay algún evento importante, para recibir
una visita y también cuando hay revelación de sueños”, contó la joven wayuu. Imagino que el motivo por el cual
danzaban ese día 19 octubre, en medio de la carretera era debido a un evento importante, como bien es el proceso
escolar y la educación. Pero sinceramente, desconozco el motivo real.

La danza Yonni tiene una vestimenta que lo caracteriza, las mujeres van vestidas con unos vestidos de un color rojo intenso, acompañado de una capa del mismo color. De esta forma les brindan homenaje a sus ancestros. Los hombres en cambio, utilizan un wayuuco, traje típico usado por los hombres wayúu. El color rojo hace homenaje a la sangre, elemento considerado sagrado para la población. Ya que, es un símbolo de pertenecía y de vida.

La danza representa un coqueteo entre el hombre y la mujer; la mujer danza hacia delante mostrando su poderío y sabiduría, mientras que le hombre hace lo contrario, danza hacia atrás con el fin de mostrar el respeto hacia ella. El baile acaba cuando uno de los dos cae al suelo, en ese momento la pareja es reemplazada por otra. Se baila bajo el ritmo de la kasha, instrumento que conozco como el tambor.

Esto es una muy breve pincelada de lo que he llegado a conocer sobre la danza Yonni, mi investigación sobre el tema no acaba aquí, espero llegar a tener un mayor conocimiento no solo sobre la danza, sino sobre el Pueblo Wayúu. Sin embargo, este artículo sí que llega a su final.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *