Mujeres en lucha – Eu Aid Volunteers
por Lucia Mendoza
El pasado 25 de mayo, en el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado, acompañamos a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual en un plantón frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Bogotá, Colombia. Las mujeres reclamaron ante esta institución, cuya función es administrar justicia transicional y conocer los delitos cometidos en el marco del conflicto armado, que se abra el macro caso de violencia sexual. Durante el plantón exigieron también que el acceso a la justicia sea una realidad y que el restablecimiento de sus derechos se produzca de facto.
Desde Alianza por la Solidaridad – Action Aid tuvimos la oportunidad de compartir el espacio de lucha con estas mujeres, escuchando sus reivindicaciones para poder ser altavoz de sus discursos: que no se victimice a las mujeres víctimas de violencia sexual y que se abra el macro caso de violencia sexual en el conflicto colombiano.
Algunas cifras nos ayudarán a entender sus demandas: en Colombia, como en tantos otros conflictos, la violencia sexual contra las mujeres es utilizada como un arma de guerra. De acuerdo con la ‘Encuesta de Prevalencia de Violencia Sexual contra las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano’, realizada como parte de la Campaña ‘Violaciones y otras Violencias: Saquen mi cuerpo de la guerra’, en el periodo entre 2010 y 2015 ‘875.437 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual y 145.906 mujeres fueron agredidas sexualmente’.
Esto se traduce como 12.158 mujeres cada mes, 400 cada día y 16 cada hora. A través del proyecto ‘Reparación de derechos vulnerados de mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual en Colombia’ implementado por Alianza Por la Solidaridad – Action Aid junto a la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales y financiado por el Gobierno de la Rioja, sabemos además que estas cifras no muestran la gravedad de la problemática en su totalidad. La violencia sexual, una práctica usual en el marco del conflicto armado con un 18,36 % de prevalencia en los 142 municipios con presencia de fuerza pública, guerrilla y paramilitares, tiene consecuencias negativas en el ámbito de Salud de la mujer: enfermedades de trasmisión sexual, lesiones y traumas del aparato reproductivo, enfermedades en el sistema urinario y embarazos no deseados y/o médicamente no asistidos. Además, se subraya como otro factor la impunidad: ‘incidir en la superación de la impunidad y exigir el derecho de las mujeres víctimas a la verdad, justicia, reparación, y garantías de no repetición.’
Durante el plantón frente a la JEP, pudimos retratar a las mujeres que lideran la lucha por el respeto de los derechos humanos y que exigen ser escuchadas y no estigmatizadas ni victimizadas. Mujeres que exigen a la JEP que no haya impunidad. Entre ellas, conocimos a Sara Paola, quien nos explicó el porqué es imperativo que la JEP abra el macro caso de violencia sexual.
«Las víctimas de violencia sexual, en el marco del conflicto armado estamos aquí ante la JEP, ante la justicia especial para la paz. Les pedimos a la JEP que por favor abra el proceso del macro caso de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Que todas las víctimas necesitamos que se abra este macro caso. Señores fiscales de la JEP, señores magistrales, la sombrilla es solo para la lluvia y para el sol. La sombrilla no se utiliza para esconder las víctimas de violencia sexual. Las niñas, mujeres, hombres de toda la comunidad que fuimos violadas durante el conflicto les pedimos ya que se abra este macro caso.»
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!